martes, 24 de junio de 2008

Parques Nacionales y Àreas protegidas de la provincia de Entre Rios.

PARQUE NACIONAL EL PALMAR El Parque Nacional El Palmar, de 8.500 hectáreas, fue creado en el año 1966 con el objeto de conservar un sector representativo de los palmares de yatay.
Se encuentra ubicado en el centro-este de la Provincia de Entre Ríos, sobre la margen occidental del río Uruguay, a media distancia entre las ciudades de Colón (54 km) y Concordia (60 km).



ECORREGIONES Espinal, con algunas comunidades y especies típicas del pastizal pampeano y la selva paranaense

ASPECTOS DE SU NATURALEZA El paisaje característico de este Parque es un mosaico de palmares, pastizales y bosquecillos, interrumpidos por pajonales y sectores de la selva en galería que acompaña los cursos de agua.

Presenta un relieve suavemente ondulado, con arroyos de poco caudal que lo surcan de oeste a este, desembocando en el río Uruguay.

Sobre las márgenes del río Uruguay y de los arroyos, se desarrolla la selva en galería que presenta una vegetación tupida, integrada por mataojos y mirtáceas como el guayabo colorado cuya corteza -característica general de la familia- es lisa y se siente fria al tacto. Aves típicas de estas selvas son los arañeros, como el silbador cuyo canto se escucha con suma frecuencia.

El palmar de yatay es la formación característica de este Parque. Está constituido por esta elegante palmera, creciendo en parches de diferente densidad y con ejemplares de edades homogéneas. Por debajo se aprecia un estrato continuo de hierbas, con muchas especies notables por la belleza de sus flores, por ejemplo petunias silvestres y margaritas de diverso tipo. Algunos sectores están cubiertos por arbustales de chilcas.

Dentro de la fauna del palmar se destacan los pájaros carpinteros como el campestre, el real con visible nuca roja y el blanco, al cual es posible observar en pequeños grupos que emiten característicos reclamos en vuelo. Entre los altos pastos se pueden observar grupos de ñandúes y ejemplares aislados de coloradas, un inambú o perdiz sudamericana. El zorro de monte, mamífero bastante dócil, se deja ver durante algunas temporadas en los caminos del Palmar.

Cerca del río Uruguay hay una variable faja de bosques semixerófilos con aromos y ñandubay. Este es el hábitat del cacholote castaño, un pájaro pariente del hornero que construye complejos y voluminosos nidos de ramitas y palitos. También se dejan ver en esta zona, y en particular cerca del campamento, las bulliciosas cotorras que hacen grandes nidos comunales con ramas espinosas, donde cada pareja tiene un cubículo propio. Estos nidos pueden incluir hasta 20 compartimientos, superar los 2 metros de diámetro y pesar más de 200 kilos.

Durante el día, en las épocas de más calor, los lagartos overos salen de sus cuevas para asolearse en los mismos sitios que por la noche tienen a las vizcachas como principales protagonistas, como se puede observar junto al campamento, ubicado en estos bosques.

Uno de los graves problemas de manejo que tiene este Parque, es la presencia de especies exóticas (oriundas de otras regiones naturales). Por ejemplo, el jabalí europeo causa graves daños a la naturaleza local, destruyendo nidos de aves, consumiendo renovales de plantas autóctonas y "arando" los pastizales naturales con sus hocicadas. El paraíso, un conocido árbol ornamental originario de Asia, se ha difundido rápidamente sobre los montes naturales, amenazando cambiar el paisaje original del área.




lineaneg.gif (49 bytes)




No hay comentarios:

Bienvenidos a nuestro ecoblogs!!!!!!!

Entre todos tenemos que cuidar lo que es de todos: nuestro ambiente.
Por eso los invitamos a compartir este espacio, donde podremos interactuar y aprender jugando.
Animate!!!!!!... Comprometete participando.